27 de abril de 2013

Neceser de Ana

Se acercan fechas de primeras comuniones y Ana la hace dentro de poco. Pensando que podía regalarle se me ocurrió hacerle un neceser con este bordado tan gracioso del libro que nombré en la entrada anterior, para ello elegí telas alegres y propias de su edad. Este es el resultado, que os parece?:






Me gusta como quedó el bordado aunque siempre es mejorable, pero mientras más se practica mejor sale. Recomiendo a todas las que hacen patchwork y que no se han puesto con ello que prueben porque es un complemento importante a la hora de realizar cualquier proyecto.
Un beso para todas y feliz fin de semana. Hasta pronto!


22 de abril de 2013

Estuche de gafas con bordados

Desde que cayó en mis manos el libro "Histoires de souris" de Pascale Derunes tuve la ilusión de hacer este gracioso estuche para las gafas. No me atreví a empezar hasta que tocara ir a la clase de bordados con Emi y me diera el pistoletazo de salida. Ella es nuestra profesora, mujer fantástica por su amabilidad, experiencia y que explica todo como si fuera tan fácil que hace que aprendas enseguida y siempre con una sonrisa, se nota que disfruta enseñando y todas nosotras con ella aprendiendo.



Gracias a todas por vuestras visitas y por los comentarios que me dejáis, ya sabéis la ilusión que hace recibirlos. Besos y hasta pronto!



7 de abril de 2013

Bolso neceser

 Este próximo jueves voy a Barcelona a visitar a mi hija y me gusta llevarle alguna cosilla hecha por mi, esta vez le llevo un neceser (otro más) porque me gustó la tela de costuras y patrones y querìa hacerle algo con ella. Es del estilo de algunos que he hecho pero modificado, como la parte de abajo bordada y con aplicaciones en fieltro y que le he añadido una base de cañamazo entre las dos telas, como un bolso, así se mantiene de pié siempre.



El asa:

El interior:

La parte de atrás

Y nada más por hoy, solo desearos feliz semana a todas y mil gracias por vuestras visitas!

2 de abril de 2013

Muñecos de trapo


 Esta es Emily, la muñeca del libro "Sewing Dreams by Quilt House", me pareció encantadora cuando la ví y en estos días de Semana Santa me decidí a hacerla. Exacta al patrón no es porque siempre me gusta darle algún toque personal pero en esta ocasión han sido pocos los cambios, solamente los pololos en vez de enaguas, y la vuelta de las botas. Me ha encantado hacerla!!!





Y  esta conejita la hice hace tiempo,  pero como la entrada de hoy va de muñecos de trapo ¿por que no ponerla también? es muy fácil de hacer y seguro que muchas de vosotras la hicisteis en vuestros inicios al patchwork:

No quería despedirme sin antes agradecer a Raquel Dávila del blog " Cuentame que viste" por dedicar su última entrada a mi blog, me ha hecho muchísima ilusión, gracias Raquel!!!. Os recomiendo visitarlo porque es interesante y muy entretenido, con una variedad de temas que nos gustan a las mujeres: vivencias, curiosidades, ideas para regalar, recomendaciones de lecturas,  películas, restaurantes, sitios para visitar, viajes, moda, belleza, cocina... y un largo etcétera... ya veréis que os gustará mucho.  http://cuentamequeviste.blogspot.com

Besitos a todas y hasta pronto!



27 de marzo de 2013

Tutorial fundas de cestas bordadas con cintas


Como os comenté en la entrada anterior, compré varias cestas para forrar y he pensado en explicaros como  las hago por si a alguna le pudiera interesar.

Lo más importante es tomar bien las medidas y trasladarlas a la tela para que os quede bien hechas y encajadas.

Comenzamos:
Medir el largo y el ancho de la base por el interior de la cesta. Medir el alto de los laterales más lo que va a colgar por el exterior (esta medida es la misma por los cuatro lados). Por ejemplo, en esta cesta el largo es de 22cm y el ancho de 12cm; el alto de los laterales más lo que se ve por el exterior es de  17cm por lo que tenemos que cortar de tela: 17+22+17= 56cm para el largo y 17+12+17= 46cm para el ancho.

Utilicé una muselina (que hay que ponerla en remojo antes porque encoge mucho) y le pegué una entretela muy fina para darle un poco más de cuerpo y también porque así no se arruga tanto:

Aquí se ve la tela ya cortada con las medidas  que calculamos: 56cm x 46cm. Ahora trazar una línea paralela a cada borde a 17cm de este. Observad como queda trazada la base en el centro:

Medir el contorno de la cesta por el exterior superior, 78,5cm:

 El contorno de la base es de 68cm (22+12+22+12) por lo que hay una diferencia de 10,5cm que dividiremos entre 8 y el resultado e 1,3cm aproximadamente. Esta medida de 1,3cm se marcan a cada lado de las cuatro líneas que forman la base y a 10cm de cada esquina de la base (10cm porque es la altura de la cesta).

En esta foto se observa con más claridad la explicación anterior, son las líneas marcadas en negro.  Veréis que llegados a un punto las líneas vuelven a cerrarse unos milimetros, es porque se tienen que ajustar al contorno de la cesta:

Doblamos por las esquinas haciendo coincidir las líneas negras y coser sobre ellas:


 Recortar las esquinas:

 Rehilar con un zig zag el borde y ya está hecha la funda:



 Y ahora comenzamos con la 2ª parte: el bordado y acabado de la cesta.
Marcar a 1,5cm del borde una línea con un rotulador que se borra con la plancha. Doblar 1cm hacia el revés y pasar una bastilla con un hilo fuerte por esa línea (he utilizado hilo torzal):


Marcar por donde vamos a bordar, en este caso una línea recta que va a punto de tallo y los puntos por donde va a pasar la aguja con la cinta:

Estos son los materiales que se necesitan (la aguja para bordar con cinta es de chenille nº 18 que tiene el ojo grande y la punta afilada):

 Como la tela es gruesa, utilizo un punzón para facilitar el paso de la aguja con la cinta. Cuidado de no hacer un agujero muy grande ni de romper la tela, solo separar los hilos que forman la trama:

 Enhebrar la aguja con la cinta y pasarla de atrás hacia adelante dejando en la trasera 2cm.:

Colocar la cinta en su salida con una aguja auxiliar, que quede bien lisa sin dobleces y a ser posible con los bordes hacia la tela para darle forma ahuecada:

Introducir la aguja por el centro de la cinta a la altura del extremo de la hoja, cuidado de no pellizcar ningún hilo de la cinta porque se nos arrugaría esta:

 Tirar de la cinta por la parte de atrás y colocar una aguja auxiliar para  que vaya entrando bien sin doblarse:

Retirar la aguja y seguir tirando por detrás muy despacio hasta formar el pliegue que le da forma a la hoja:

Repetir los mismos pasos hasta completar el dibujo:

 Con una hebra de hilo de coser y del mismo color, dar unas puntadas para fijar la cinta.

 Antes de bordar las hojas hay que hacer el bordado del tallo pero lo dejé para después para que pudiérais ver los pasos con más claridad. Las flores son yo-yos de 3cm de diámetro que una vez terminados se quedan en 1,5cm aproximadamente, como botoncitos.


 Y este es mi conjunto de cestas, me faltan las dos de la esquina derecha por terminar.
Aunque parezca por las explicaciones un poco complicado es muy sencillo y esta forma de hacerlas es la más que me gusta porque quedan como un guante y sin costuras en el fondo. De todos modos es otra opción y ya cada cual... que elija la que prefiera.

Saludos a todas y hasta pronto!!!